Ecofeminismo: La voz femenina en la crisis climática

Lucía González Gil

Graduada en magisterio y Máster en estudios de género 

RESUMEN

El ecofeminismo emerge como una poderosa respuesta a la crisis climática, reconociendo la interconexión entre la opresión de género y la degradación ambiental. Este artículo explora cómo las mujeres, históricamente marginadas en la toma de decisiones ambientales, ofrecen una perspectiva vital para abordar los desafíos climáticos. Desde la gestión sostenible de recursos hasta la promoción de un cambio de paradigma en la relación entre humanos y naturaleza, el ecofeminismo se erige como una herramienta indispensable para la resiliencia planetaria y la justicia social.

PALABRAS CLAVES: Ecofeminismo, crisis climática, género, justicia ambiental, sostenibilidad.

INTRODUCCIÓN

La crisis climática, con su creciente impacto en los ecosistemas y la vida humana, se erige como uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Sin embargo, en medio de esta urgencia por encontrar soluciones, una voz crucial ha sido sistemáticamente relegada al margen de las discusiones y decisiones: la de las mujeres. El ecofeminismo, como corriente de pensamiento que surge de la intersección entre la opresión de género y la degradación ambiental, nos recuerda que la desigualdad de género y la devastación del medio ambiente están entrelazadas de manera intrínseca. En este artículo, no solo exploraremos esta conexión profunda, si no que también destacaremos cómo el ecofeminismo ofrece una perspectiva transformadora y vital para abordar la crisis climática que enfrentamos en la actualidad. Más que una mera coincidencia, el ecofeminismo nos muestra que la marginación de las mujeres en la toma de decisiones ambientales no solo es injusta, sino también insostenible desde una perspectiva ambiental y social. Es hora de reconocer y valorar el papel fundamental de las mujeres en la lucha por la supervivencia de nuestro planeta, y de empoderarlas en la toma de decisiones que moldearán nuestro futuro común.

DESARROLLO

La relación entre la mujer y la crisis climática:

Las mujeres, especialmente en contextos rurales y marginados, son desproporcionadamente afectadas por los impactos del cambio climático. Son responsables de la mayoría de las actividades relacionadas con la gestión de recursos naturales y la agricultura, lo que las hace especialmente vulnerables a la escasez de agua, la pérdida de tierras y la inseguridad alimentaria. Sin embargo, a menudo se les excluye de la toma de decisiones y de la planificación de políticas climáticas, perpetuando así su marginalización.

El ecofeminismo como respuesta:

El ecofeminismo propone un enfoque holístico que reconoce la interdependencia entre la opresión de género y la explotación de la naturaleza. Aboga por una ética de cuidado y responsabilidad hacia el medio ambiente, basada en la idea de que la dominación sobre la naturaleza está estrechamente vinculada a la dominación sobre las mujeres y otros grupos marginados. En lugar de ver a la naturaleza como un recurso a ser explotado, el ecofeminismo promueve una relación de respeto mutuo y reciprocidad.

Empoderamiento de las mujeres en la lucha climática:

Para abordar la crisis climática de manera efectiva, es fundamental empoderar a las mujeres en todos los niveles de la sociedad. Esto implica garantizar su participación equitativa en la toma de decisiones políticas y en la implementación de soluciones climáticas. Las mujeres a menudo poseen un profundo conocimiento tradicional sobre la gestión sostenible de recursos naturales, que puede ser invaluable en la adaptación al cambio climático y la promoción de prácticas agrícolas resilientes.

CONCLUSIONES-DISCUSIÓN:

La emergencia climática es un llamado urgente a repensar nuestras relaciones con el entorno natural y con nuestros semejantes. En este contexto, el ecofeminismo no solo se presenta como una teoría o movimiento, sino como una filosofía de vida que nos insta a replantearnos la forma en que interactuamos con el mundo que nos rodea. Al reconocer y abordar las intersecciones entre la opresión de género y la degradación ambiental, el ecofeminismo nos ofrece una visión integral y transformadora para enfrentar los desafíos actuales.

Empoderar a las mujeres no es solo una cuestión de justicia social, sino una necesidad urgente en la lucha contra la crisis climática. Las mujeres, a menudo marginadas en la toma de decisiones ambientales, poseen un conocimiento y una experiencia invaluable en la gestión sostenible de recursos naturales y en la promoción de prácticas agrícolas resilientes. Al incluir sus voces y perspectivas en los procesos de toma de decisiones, podemos desarrollar soluciones más efectivas y equitativas para abordar la crisis climática.

El ecofeminismo nos enseña que la justicia ambiental y la equidad de género están intrínsecamente ligadas, y que no podemos lograr una sin la otra. Al valorar y apoyar la voz femenina en la lucha por la supervivencia de nuestro hogar común, no solo estamos promoviendo la igualdad de género, sino también construyendo un futuro más sostenible y justo para todas las personas y para el planeta en su conjunto.

En última instancia, el ecofeminismo nos invita a reflexionar sobre nuestro lugar en el mundo y nuestro papel en la creación de un futuro más justo y equitativo. Es hora de dejar atrás los viejos paradigmas de dominación y explotación, y abrazar una nueva forma de relacionarnos con la naturaleza y entre nosotros. En este camino hacia la transformación, la voz femenina es una guía invaluable y una fuerza poderosa que nos impulsa hacia adelante hacia un mundo más sostenible y en armonía con la tierra que habitamos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  • Por qué las mujeres salvarán el planeta. Rayo Verde Editorial, 2019.
  • Rodríguez, M. P., & López, Y. H. (2010). Ecofeminismo, una propuesta para repensar el presente y construir el futuro. cip-Ecosocial. Boletín ecos, 10, 1-3.
  • Leff, E. (2004). Ecofeminismo: el género del ambiente. Polis. Revista latinoamericana, (9).
  • Puleo, A. (2009). Ecofeminismo: la perspectiva de género en la conciencia ecologista. Claves del ecologismo social, 169-172.

Lucía González Gil 

Graduate in teaching and Master’s degree in gender studies.

TITLE: Ecofeminism: Women’s voice in the climate crisis

ABSTRACT

Ecofeminism emerges as a powerful response to the climate crisis, recognizing the interconnectedness between gender oppression and environmental degradation. This article explores how women, historically marginalized in environmental decision-making, offer a vital perspective in addressing climate challenges. From sustainable resource management to promoting a paradigm shift in the relationship between humans and nature, ecofeminism stands as an indispensable tool for planetary resilience and social justice.

KEY-WORDS: Ecofeminism, climate crisis, gender, environmental justice, sustainability.


INTRODUCTION

The climate crisis, with its growing impact on ecosystems and human life, stands as one of the greatest challenges of our time. However, amid this urgency to find solutions, one crucial voice has been systematically relegated to the margins of discussions and decisions: that of women. Ecofeminism, as a current of thought that emerges from the intersection between gender oppression and environmental degradation, reminds us that gender inequality and environmental devastation are intrinsically intertwined. In this article, we will not only explore this deep connection but also highlight how ecofeminism offers a transformative and vital perspective for addressing the climate crisis we face today. More than mere coincidence, ecofeminism shows us that the marginalization of women in environmental decision-making is not only unjust but also unsustainable from an environmental and social perspective. It is time to recognize and value the fundamental role of women in the struggle for the survival of our planet, and to empower them in the decision-making that will shape our common future.

DEVELOPMENT

The relationship between women and the climate crisis:

Women, especially in rural and marginalized contexts, are disproportionately affected by the impacts of climate change. They are responsible for most activities related to natural resource management and agriculture, making them particularly vulnerable to water scarcity, land loss and food insecurity. Yet they are often excluded from decision-making and climate policy planning, perpetuating their marginalization.

Ecofeminism as a response:

Ecofeminism proposes a holistic approach that recognizes the interdependence between gender oppression and the exploitation of nature. It advocates an ethic of care and responsibility towards the environment, based on the idea that domination over nature is closely linked to domination over women and other marginalized groups. Rather than seeing nature as a resource to be exploited, ecofeminism promotes a relationship of mutual respect and reciprocity.

Empowering women in the climate struggle:

To address the climate crisis effectively, it is essential to empower women at all levels of society. This means ensuring their equal participation in political decision-making and in the implementation of climate solutions. Women often possess deep traditional knowledge about sustainable natural resource management, which can be invaluable in adapting to climate change and promoting resilient agricultural practices.

CONCLUSIONS-DISCUSSION

The climate emergency is an urgent call to rethink our relationships with the natural environment and with our fellow human beings. In this context, ecofeminism presents itself not only as a theory or movement but as a philosophy of life that urges us to rethink the way we interact with the world around us. By recognizing and addressing the intersections between gender oppression and environmental degradation, ecofeminism offers a holistic and transformative vision for addressing today’s challenges.

Empowering women is not only a matter of social justice but an urgent necessity in the fight against the climate crisis. Women, often marginalized in environmental decision-making, possess invaluable knowledge and experience in the sustainable management of natural resources and the promotion of resilient agricultural practices. By including their voices and perspectives in decision-making processes, we can develop more effective and equitable solutions to address the climate crisis.

Ecofeminism teaches us that environmental justice and gender equity are intrinsically linked and that we cannot achieve one without the other. By valuing and supporting the female voice in the struggle for the survival of our common home, we are not only promoting gender equality but also building a more sustainable and just future for all people and for the planet as a whole.

Ultimately, ecofeminism invites us to reflect on our place in the world and our role in creating a more just and equitable future. It is time to leave behind the old paradigms of domination and exploitation and embrace a new way of relating to nature and each other. On this path towards transformation, the feminine voice is an invaluable guide and a powerful force that propels us forward towards a more sustainable world in harmony with the earth we inhabit.

BIBLIOGRAPHICAL REFERENCES

  • Por qué las mujeres salvarán el planeta. Rayo Verde Editorial, 2019.
  • Rodríguez, M. P., & López, Y. H. (2010). Ecofeminismo, una propuesta para repensar el presente y construir el futuro. cip-Ecosocial. Boletín ecos, 10, 1-3.
  • Leff, E. (2004). Ecofeminismo: el género del ambiente. Polis. Revista latinoamericana, (9).
  • Puleo, A. (2009). Ecofeminismo: la perspectiva de género en la conciencia ecologista. Claves del ecologismo social, 169-172.

Empoderamiento de la mujer rural en la Unión Europea: objetivo común

Gemma Perera Ambrojo – Gemmp125@gmail.com
Graduada en Cooperación Internacional, experta en mediacion de conflictos en materia civil, familiar y mercantil.
Entusiasta de la investigación de las conductas humanas. Apasionada de la naturaleza y el empoderamiento del ser.

RESUMEN

El objetivo de este artículo es analizar la relevancia de la mujer en el medio rural, la agricultura y las actividades agrarias en la Unión Europea, donde también se encuentran barreras basadas en el género. La ocupación de este ámbito por las mujeres de cada uno de los países que conforman el territorio europeo demuestra la necesidad de transformación en la manera en la que se aborda el trabajo de las tierras y la producción de alimento natural. El progreso de los cambios sociales, económicos y políticos a raíz de una mayor presencia femenina en cualquier disciplina o conocimiento, aúna las diferentes capacidades de liderazgo y visión que aportan las mujeres a una mejor explotación y estrategia de la producción agrícola y agraria. Este breve artículo arenga a empoderar a las mujeres, concretamente en el mundo rural, para enfatizar la necesidad de cambio en las estructuras políticas, sociales y laborales, y así lograr un mayor impacto positivo en el territorio europeo para el bienestar común.

PALABRAS CLAVE: agricultura, empoderamiento, mujer, recursos naturales, rural

INTRODUCCIÓN
Las mujeres desarrollan un papel indispensable en la conservación, explotación y gestión de los recursos naturales, tanto como consumidoras como educadoras. En concreto, las mujeres del ámbito rural son una parte de la población clave para conseguir los cambios económicos, ambientales y sociales totalmente pertinentes para el desarrollo sostenible. Los retos a los que se enfrentan se ven agravados por las condiciones mundiales respecto al cambio climático, situaciones políticas y económicas. La necesidad de empoderar a este colectivo no es solo urgente sino fundamental para la producción de recursos para el bienestar de las personas, familias y comunidades rurales, debido a la alta mano de obra en presencia de las mujeres en las cuestiones laborales rurales que conciernen a toda la población.

DESARROLLO
El medio rural europeo continua siendo un ámbito mayormente masculinizado. No obstante, la Unión Europea está contribuyendo a través de leyes, mecanismos y protocolos a integrar la perspectiva de género en sus programas de desarrollo rural. Cada uno de los países miembros han de analizar de forma obligatoria la situación de las mujeres en el medio rural, teniendo en cuenta los resultados de los procesos de creación de políticas públicas y programas de desarrollo de carácter nacional y regional. El objetivo de estos programas apuntan a crear un impacto en todos los aspectos relacionados con la vida rural europea.
Acorde al informe del FEGA (2020) se concluye que las mujeres disponen de un tercio menos de ayudas directas de la PAC. Es imprescindible la mejora de la Política Agraria Común, así pues están en marcha nuevos presupuestos del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural que tratarán de resarcir la viabilidad de políticas feministas que ejerzan un cambio de perspectiva en el sector del medio rural. De manera más directa y con una visión más vertical, políticas como las de LEADER (Liasion Entre Actions de Développement de l’Économie Rurale) permiten realizar una mayor democratización del trabajo rural. Incrementar la participación de las mujeres en la confección de leyes, políticas y procesos de toma de decisiones, obteniendo mayor presencia en los Grupos de Acción Local, facilitará y ayudará la inclusión e integración de la mujer en el tejido rural.
La industria agrícola es de los sectores donde más prevalece la presencia masculina. Sin embargo, esta idea cada vez más está en declive, ya que según datos del observatorio de igualdad y empleo, las mujeres europeas representan el 37% del total de los trabajadores empleados en el mercado agrícola de la Unión Europea. Los datos citados aportan, muestran y apoyan la fuerte convicción de la propia institución europea para aplicar la perspectiva de género en sus programas de desarrollo rural con el arraigo de eliminar la brecha entre mujeres y hombres en la producción y trabajo agrícolas.
La integración de las mujeres en cualquier ámbito laboral, concretamente en la agricultura, siguen marcados por los estereotipos de género ya obsoletos. Las mujeres son percibidas como personajes secundarios, delegadas a las actividades de tipo doméstico o como servidoras de los hombres que trabajan en el campo. En contraposición, las mujeres representan el 40% de las personas que se dedican a la explotación familiar agraria y el 37% total de aquellos que trabajan en el campo. En adición, las mujeres gestionan de media el 30% de las granjas en suelo europeo, siendo dueñas del 27% de las granjas de la Unión Europea, según datos de la Eurostat.
Las mujeres son una pieza fundamental en el progreso y desarrollo en cualquier disciplina, ámbito y medio que se pueda nombrar. En el campo son las primeras en sentir los efectos terribles del cambio climático, ya que cuentan con una mayor sensibilidad en la gestión de los recursos naturales, contemplado como tesoros dignos de preservación y no desperdicio. La ONU considera en sus informes que las mujeres tienden a tener en cuenta el bienestar de sus familias y comunidades a la hora de tomar decisiones. Lo mismo ocurre en las decisiones políticas o de inversión pública donde se encuentra marcada la preocupación por el desarrollo social.
La discriminación de género es un gran obstáculo no solo para las afectadas en primera instancia, sino para el desarrollo del mundo entero. Se demuestra día tras día la necesidad imperante del empoderamiento femenino en aras de contribuir y promover un mayor crecimiento económico, social, político y ambiental a nivel mundial. Garantizar el respeto a los derechos de las mujeres y niñas rurales es una de las vías principales para lograr la inclusión laboral, el cuidado del medio ambiente y la preservación de las generaciones futuras en pos del crecimiento y el trabajo conjunto que asegura un gran avance en la satisfacciones básicas relacionadas con la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y el legado de la humanidad íntegramente.

CONCLUSIONES-DISCUSIÓN
Avanzamos hacia una sociedad en la que es indispensable la ocupación de las mujeres en el ámbito rural, con la prerrogativa de implementar medidas que fortalezcan y estimulen las instituciones, organismos no gubernamentales y grupos de mujeres capacitadas en el uso y manejo de los recursos y tecnologías agrarias. Invertir en educación, programas y proyectos agrarios son una de las formas más positivas de cambiar las circunstancias actuales, poniendo en el eje central a las mujeres como llaves para abrir las puertas hacia el gran cambio en el mundo rural, y por ende en el resto de sectores que conllevan la responsabilidad de la preservación de nuestra propia civilización.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Las Mujeres, pieza clave en el desarrollo sostenible. (2018) Saint Gobain. Disponible en: Las mujeres, pieza clave en el desarrollo sostenible. | Saint Gobain (saint-gobain.com.co)
  • Adminigemp (2018) Las Mujeres Rurales en la Unión Europea, Observatorio de Igualdad y Empleo. Disponible en: https://www.observatorioigualdadyempleo.es/las-mujeres-rurales-en-la-union-europea/
  • ¿Por qué es necesario el empoderamiento Económico de la mujer en el mundo rural? (2021) Representación en España. Disponible en: https://spain.representation.ec.europa.eu/noticias-eventos/noticias-0/por-que-es-necesario-el-empoderamiento-economico-de-la-mujer-en-el-mundo-rural-2021-10-15_es
  • Mujeres Rurales (2020) ONU Mujeres. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-empowerment/rural-women
  • ENGSTRÖM, L. (2021) Informe sobre mujeres, Igualdad de Género y Justicia Climática: A8-0403/2017: Parlamento Europeo, INFORME sobre mujeres, igualdad de género y justicia climática | A8-0403/2017 | Parlamento europeo. Disponible en: https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/A-8-2017-0403_ES.html

Gemma Perera Ambrojo – Gemmp125@gmail.com
Graduate in International Cooperation, and expert in conflict mediation in civil, family and commercial matters.
Enthusiastic about research into human behaviour. Passionate about nature and the empowerment of being.

TITLE: Empowerment of rural women in the European Union: a common goal


ABSTRACT

This article aims to analyse the relevance of women in rural areas, agriculture and agricultural activities in the European Union, where gender-based barriers are also encountered. The occupation of this field by women in each of the countries that make up the European territory demonstrates the need for transformation in the way in which the work of the land and the production of natural food is approached. The progress of social, economic and political changes as a result of a greater female presence in any discipline or knowledge, brings together the different leadership skills and vision that women bring to a better exploitation and strategy of agricultural and agricultural production. This short article calls for the empowerment of women, particularly in the rural world, to emphasise the need for change in political, social and labour structures, to achieve a greater positive impact on the European territory for the common good.

KEY-WORDS: agriculture, empowerment, women, women, natural resources, rural

INTRODUCTION
Women play an indispensable role in the conservation, exploitation and management of natural resources, both as consumers and educators. In particular, rural women are a key part of the population in bringing about the economic, environmental and social changes that are fully relevant to sustainable development. The challenges they face are compounded by global conditions regarding climate change, and political and economic situations. The need to empower this constituency is not only urgent but fundamental to the production of resources for the well-being of rural individuals, families and communities, due to the high labour force presence of women in rural labour issues that concern the entire population.

DEVELOPMENT
Europe’s rural environment continues to be a largely male-dominated area. However, the European Union is contributing through laws, mechanisms and protocols to integrate a gender perspective in its rural development programmes. Each member country is obliged to analyse the situation of women in rural areas, taking into account the results of national and regional policy-making processes and development programmes. These programmes aim to create an impact on all aspects of European rural life.
According to the FEGA report (2020), it is concluded that women receive one-third less direct CAP support. It is essential to improve the Common Agricultural Policy, so new budgets are underway for the European Agricultural Fund for Rural Development that will try to compensate for the viability of feminist policies that will bring about a change of perspective in the rural sector. More directly and with a more vertical vision, policies such as LEADER (Liasion Entre Actions de Développement de l’Économie Rurale) allow for a greater democratisation of rural work. Increasing women’s participation in law-making, policy and decision-making processes, by gaining a greater presence in Local Action Groups, will facilitate and help the inclusion and integration of women in the rural fabric.
The agricultural industry is one of the most male-dominated sectors. However, this idea is increasingly in decline, since according to data from the Observatory for Equality and Employment, European women represent 37% of the total number of workers employed in the agricultural market in the European Union. The aforementioned data provide, show and support the strong conviction of the European institution itself to apply the gender perspective in its rural development programmes to eliminate the gap between women and men in agricultural production and work.
The integration of women in any field of work, particularly in agriculture, is still marked by outdated gender stereotypes. Women are perceived as secondary characters, delegated to domestic activities or as servants of the men who work in the fields. In contrast, women represent 40% of family farmers and 37% of all those working in agriculture. In addition, women manage on average 30% of farms on European soil, owning 27% of farms in the European Union, according to Eurostat data.
Women are a fundamental part of progress and development in any discipline, field and environment you can name. In the countryside, they are the first to feel the terrible effects of climate change, as they have a greater sensitivity in the management of natural resources, considered as treasures worthy of preservation and not waste. The UN reports that women tend to take into account the well-being of their families and communities when making decisions. The same is true for political or public investment decisions where concern for social development is marked.
Gender discrimination is a major obstacle not only for those affected in the first instance but for the development of the whole world. The imperative need for women’s empowerment to contribute to and promote greater economic, social, political and environmental growth at the global level is demonstrated day after day. Ensuring respect for the rights of rural women and girls is one of the main ways to achieve labour inclusion, care for the environment and the preservation of future generations in pursuit of growth and working together to ensure a breakthrough in basic satisfaction related to food security, sustainability and the legacy of humanity as a whole.

CONCLUSIONS-DISCUSSION
We are moving towards a society in which the occupation of women in rural areas is indispensable, with the prerogative of implementing measures that strengthen and stimulate institutions, non-governmental bodies and groups of women trained in the use and management of agricultural resources and technologies. Investing in education, agricultural programmes and projects is one of the most positive ways to change the current circumstances, putting women at the centre as the keys to open the doors to great change in the rural world, and therefore in the rest of the sectors that carry the responsibility for the preservation of our civilisation.

BIBLIOGRAPHICAL REFERENCES

  • Las Mujeres, pieza clave en el desarrollo sostenible. (2018) Saint Gobain. Disponible en: Las mujeres, pieza clave en el desarrollo sostenible. | Saint Gobain (saint-gobain.com.co)
  • Adminigemp (2018) Las Mujeres Rurales en la Unión Europea, Observatorio de Igualdad y Empleo. Disponible en: https://www.observatorioigualdadyempleo.es/las-mujeres-rurales-en-la-union-europea/
  • ¿Por qué es necesario el empoderamiento Económico de la mujer en el mundo rural? (2021) Representación en España. Disponible en: https://spain.representation.ec.europa.eu/noticias-eventos/noticias-0/por-que-es-necesario-el-empoderamiento-economico-de-la-mujer-en-el-mundo-rural-2021-10-15_es
  • Mujeres Rurales (2020) ONU Mujeres. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-empowerment/rural-women
  • ENGSTRÖM, L. (2021) Informe sobre mujeres, Igualdad de Género y Justicia Climática: A8-0403/2017: Parlamento Europeo, INFORME sobre mujeres, igualdad de género y justicia climática | A8-0403/2017 | Parlamento europeo. Disponible en: https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/A-8-2017-0403_ES.html

El Green Deal Europeo y su importancia entre la población joven

Jorge Escabias Andreo
Graduado en Gestión Forestal. Amante de la naturaleza y los animales. Siempre abierto a explorar y vivir nuevas experiencias.
jorgeescabias@gmail.com

RESUMEN

Este artículo trata sobre el compromiso de La Unión Europea con un futuro sostenible a través del Pacto Verde Europeo, una estrategia integral para lograr la neutralidad climática en 2050. Este pacto no solo aborda el cambio climático, sino que también busca transformar la UE en una sociedad equitativa y próspera. Y también sobre como la participación activa de la juventud es fundamental, ya que serán ellos quienes enfrenten los impactos del cambio climático. La conciencia ambiental, las oportunidades de empleo y la participación ciudadana activa son aspectos clave para los jóvenes. La UE respalda su compromiso con programas como el Cuerpo Europeo de Solidaridad y Erasmus+, proporcionando oportunidades de financiamiento y fomentando la participación juvenil en proyectos sostenibles.

PALABRAS CLAVE: Green Deal, Sostenibilidad, Europa, Cambio Climático


INTRODUCCIÓN
En la Unión Europea la búsqueda de un futuro sostenible ha ido cobrando fuerza en los últimos años, esto se refleja en el compromiso de los Estados Miembros a través del Pacto Verde Europeo. Una estrategia que tiene como objetivo principal alcanzar la neutralidad climática en Europa para el año 2050. Así pues esta iniciativa no solo se centra en iniciativas políticas para combatir el cambio climático sino que también pretende transformar la Unión Europea en una sociedad equitativa y próspera, respaldada por una economía moderna y competitiva. Para poder conseguirlo se en su desarrollo se optó por un enfoque holístico e intersectorial, donde se abarcan diferentes áreas como el clima, el medio ambiente, la energía, el transporte, la industria, la agricultura y las finanzas sostenibles.
En el marco del Pacto Verde y la sostenibilidad futura del planeta la relevancia de los jóvenes es vital, esto se debe a que serán ellos los que enfrentarán directamente a los impactos a largo plazo del cambio climático. Por ello es necesario que crezca su conciencia ambiental y compromiso con la responsabilidad social y ambiental.
El Pacto Verde fue presentado oficialmente en diciembre del año 2019, y para poder lograr las metas establecidas se requerirá una gran movilización, con un alto porcentaje de recursos públicos. Para ello será imprescindible aumentar la financiación a proyectos sostenibles, mejorar la educación y formación ambiental e incrementar la investigación e innovación en materia de sostenibilidad y medio ambiente. Involucrando tanto a las instituciones europeas, los Estados Miembros y los ciudadanos en general. (Sociedad Pública Ihobe, 2020)

DESARROLLO
Para poder alcanzar todas las metas y objetivos en el Pacto Verde es necesario además de seguir el enfoque holístico que todos los ámbitos de actuación contribuyan a su consecución, y es por ello por lo que para que la actuación sea más eficiente el Pacto Verde está divido en diferentes estrategias e iniciativas entre las que destacan (Comisión Europea, 2023):

  • Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad de aquí a 2030
  • Estrategia «De la Granja a la Mesa»
  • Estrategia Industrial Europea
  • Plan de Acción para la Economía Circular
  • Pilas y baterías y sus residuos
  • Transición justa
  • Energía limpia, asequible y segura
  • Estrategia de la UE para la sostenibilidad de las sustancias químicas
  • Estrategia en favor de los Bosques y deforestación

Como ya hemos comentado serán los jóvenes europeos los que se enfrenten directamente a los efectos del cambio climático a largo plazo, por lo tanto es importante que estén al tanto del Pacto Verde y sus iniciativas para poder convertirse en ciudadanos activos que trabajen conjuntamente para su consecución. Otras de las razonas principales son:
Conciencia Ambiental: los jóvenes europeos deben ser cada vez más conscientes de los problemas ambientales y entender la urgencia de revertir el cambio climático.
Oportunidades de Empleo: la transición hacia una economía verde también va ligada a la creación de nuevos empleos en sectores relacionados con la sostenibilidad lo cual representará oportunidades de empleo para los jóvenes.
Participación Ciudadana: sin la participación activa de los jóvenes tanto en la política como en las iniciativas ambientales es imprescindible para garantizar el éxito del Pacto Verde.
Compromiso con la Responsabilidad Social y Ambiental: por suerte cada vez más jóvenes están comprometidos la responsabilidad social y ambiental pero se debe seguir trabajando para difundir las prácticas sostenibles.
En línea con esto además de la acción política, la UE ofrece diferentes oportunidades de financiación a los jóvenes y las organizaciones juveniles para fomentar su participación y compromiso con la sostenibilidad dentro de programas que aunque no se centran completamente en el cambio climático sí que ofrecen oportunidades relacionadas (Portal Europeo de la Juventud, 2021). Los más destacables son:

  • Cuerpo Europeo de Solidaridad: voluntariados que permiten a los jóvenes (17 a 30 años) contribuir de forma práctica en diversos ámbitos, incluida la protección del medio ambiente y sostenibilidad.
  • Intercambios de jóvenes en Erasmus+: Intercambios de entre 5 y 21 días para jóvenes (13 a 30 años) en los que trabajar en proyectos de forma conjunta, donde se incluye la sostenibilidad.
  • Erasmus para jóvenes emprendedores: intercambios transfronterizos para jóvenes (nuevos empresarios y aspirantes) para aprender de empresarios experimentados donde la sostenibilidad en empresas cobra cada vez más relevancia.

CONCLUSIONES-DISCUSIÓN:
En el horizonte de la Unión Europea se vislumbra un compromiso sólido hacia un futuro sostenible, encarnado en el ambicioso Pacto Verde Europeo. En este viaje hacia la sostenibilidad, la participación activa de la juventud se revela como un componente vital. Serán los jóvenes quienes afrontarán directamente los impactos a largo plazo del cambio climático, por lo que su conciencia ambiental y compromiso con la responsabilidad social y ambiental son fundamentales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Sociedad Pública Ihobe, 2020, El Pacto Verde Europeo, una hoja de ruta para impulsar la economía sostenible. https://www.ihobe.eus/actualidad/pacto-verde-europeo-una-hoja-ruta-para-impulsar-economia-sostenible
  • Portal Europeo de la Juventud, 2021, Los jóvenes instan a la acción por el clima en toda Europa. https://youth.europa.eu/get-involved/sustainable-development/calling-climate-action-throughout-europe_es
  • Comisión Europea, 2023, Pacto Verde Europeo https://www.consilium.europa.eu/es/policies/green-deal/

 

Jorge Escabias Andreo

Graduate in Forestry Management. Lover of nature and animals. Always open to explore and live new experiences.

jorgeescabias@gmail.com

TITLE The European Green Deal and its importance among the young population.

ABSTRACT

This article discusses the European Union’s commitment to a sustainable future through the European Green Deal, a comprehensive strategy to achieve climate neutrality by 2050. This pact not only addresses climate change but also seeks to transform the EU into an equitable and prosperous society. And also about how the active participation of youth is fundamental, as they will be the ones facing the impacts of climate change. Environmental awareness, employment opportunities and active citizenship are key issues for young people. The EU supports their commitment with programs such as the European Solidarity Corps and Erasmus+, providing funding opportunities and encouraging youth participation in sustainable projects.

KEY WORDS: Green Deal, Sustainability, Europe, Climate Change.

 

INTRODUCTION
In the European Union the search for a sustainable future has been gaining momentum in recent years, this is reflected in the commitment of the Member States through the European Green Pact. A strategy whose main objective is to achieve climate neutrality in Europe by 2050. Thus this initiative not only focuses on policy initiatives to combat climate change but also aims to transform the European Union into an equitable and prosperous society, supported by a modern and competitive economy. In order to achieve this, a holistic and cross-sectoral approach was chosen in its development, covering different areas such as climate, environment, energy, transport, industry, agriculture and sustainable finance.
Within the framework of the Green Pact and the future sustainability of the planet, the relevance of young people is vital, since they will be the ones who will directly face the long-term impacts of climate change. It is therefore necessary to increase their environmental awareness and commitment to social and environmental responsibility.
The Green Pact was officially presented in December 2019, and in order to achieve the established goals, a large mobilization will be required, with a high percentage of public resources. To this end, it will be essential to increase funding for sustainable projects, improve environmental education and training, and increase research and innovation in sustainability and the environment. Involving both European institutions, Member States and citizens in general. (Ihobe Public Company, 2020)

DEVELOPMENT
In order to achieve all the goals and objectives in the Green Pact it is necessary in addition to following the holistic approach that all areas of action contribute to its achievement, and that is why in order to make the action more efficient the Green Pact is divided into different strategies and initiatives among which stand out (European Commission, 2023):

  • EU Biodiversity Strategy to 2030
  • Farm to Table Strategy
  • European Industrial Strategy
  • Circular Economy Action Plan
  • Batteries and their waste
  • Just Transition
  • Clean, Affordable and Secure Energy
  • EU Strategy for the sustainability of Chemicals
  • Strategy for Forests and deforestation

As we have already mentioned, it will be young Europeans who will be directly confronted with the effects of climate change in the long term, so it is important that they are aware of the Green Pact and its initiatives in order to become active citizens working together to achieve it. Other main reasons are:
Environmental Awareness: young Europeans must become increasingly aware of environmental issues and understand the urgency of reversing climate change.
Employment Opportunities: the transition to a green economy is also linked to the creation of new jobs in sectors related to sustainability which will represent employment opportunities for young people.
Citizen Participation: without the active participation of young people in both policy and environmental initiatives, it is imperative to ensure the success of the Green Pact.
Commitment to Social and Environmental Responsibility: fortunately more and more young people are committed to social and environmental responsibility but more work must be done to spread sustainable practices.
In line with this in addition to political action, the EU offers different funding opportunities to young people and youth organizations to encourage their participation and commitment to sustainability within programs that although not entirely focused on climate change do offer related opportunities (European Youth Portal, 2021). The most noteworthy are:

  • European Solidarity Corps: volunteer programs that enable young people (17 to 30 years old) to make a practical contribution in various fields, including environmental protection and sustainability.
  • Erasmus+ youth exchanges: Exchanges of 5 to 21 days for young people (13 to 30 years old) to work on projects together, including sustainability.
  • Erasmus for young entrepreneurs: cross-border exchanges for young (new and aspiring) entrepreneurs to learn from experienced entrepreneurs where sustainability in business is becoming increasingly important.

CONCLUSIONS-DISCUSSION
A strong commitment towards a sustainable future, embodied in the ambitious European Green Pact, is on the horizon for the European Union. In this journey towards sustainability, the active participation of youth proves to be a vital component. It will be young people who will directly face the long-term impacts of climate change, so their environmental awareness and commitment to social and environmental responsibility are essential.

BIBLIOGRAPHICAL REFERENCES

  • Ihobe Public Company, 2020, The European Green Pact, a roadmap to boost sustainable economy. https://www.ihobe.eus/actualidad/pacto-verde-europeo-una-hoja-ruta-para-impulsar-economia-sostenible
  • European Youth Portal, 2021, Young people urge climate action across Europe. https://youth.europa.eu/get-involved/sustainable-development/calling-climate-action-throughout-europe_es
  • European Commission, 2023, European Green Pact https://www.consilium.europa.eu/es/policies/green-deal/

La naturaleza y el medio ambiente como parte del Patrimonio de la Humanidad

Alicia Ballester Franco

Graduada en Filología Clásica, Máster en Patrimonio Histórico y Cultural. Me apasiona viajar y descubrir nuevos lugares, gentes y culturas.

RESUMEN

Este artículo se centra en exponer como forma parte actualmente la naturaleza y el medio ambiente del Patrimonio Mundial de la Humanidad, ya que a pesar del lugar destacado que ocupa muchos jóvenes no son conscientes ni de su importancia y ni su valor. Gracias a la metodología de revisión literaria que se ha empleado en este artículo, a través del análisis de información relevante sobre la temática se va a contextualizar y entender mejor como la naturaleza es parte del patrimonio. Así pues el objetivo principal del artículo es explicar de forma clara y sencilla que es el Patrimonio de la Humanidad y que papel ocupa la naturaleza y medio ambiente dentro de este patrimonio. Además profundizaremos en el órgano que se encarga de gestionar el Patrimonio Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y otras cuestiones relacionadas.

PALABRAS CLAVE Naturaleza, Patrimonio, UNESCO, conservación, Humanidad

INTRODUCCIÓN
Más allá de lo que muchos puedan pensar las riquezas y tesoros naturales son una parte imprescindible del Patrimonio de la Humanidad, estos tesoros naturales acompañan a las diferentes creaciones culturales e inmateriales y ayudan a componer la diversidad de nuestro planeta. Así pues junto con obras arquitectónicas reconocidas mundialmente como la Muralla China se encuentran espacios naturales como el Parque Nacional del Gran Cañón en Estados Unidos. En este contexto, el organismo encargado de salvaguardar el patrimonio es la UNESCO.
La UNESCO, que significa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en inglés (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), es una agencia especializada de las Naciones Unidas. Fue establecida el 16 de noviembre de 1945, con el objetivo de promover la paz y la seguridad a través de la colaboración internacional en los campos de la educación, la ciencia y la cultura. Así pues la UNESCO juega un papel crucial en la promoción de valores fundamentales para el desarrollo sostenible y la construcción de un mundo más pacífico y enriquecedor a través de la cooperación internacional en los ámbitos de la educación, la ciencia y la cultura.

DESARROLLO
Fue en el año 1972 cuando se aprobó la Convención para la Protección Mundial Cultural y Natural, mientras se celebraba la Conferencia General de la UNESCO. Esta fue la primera ocasión en la cual se reconocía a nivel internacional la vinculación entre los valores culturales y naturales, y se reconocía a nivel mundial el compromiso para la gestión y salvaguarda de estos valores.
A raíz de esta convención se definieron como patrimonio natural todos aquellos monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas, o por grupos de éstas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico; las formaciones de carácter geológico y fisiológico, y las zonas estrictamente delimitadas, que conforman un hábitat que alberga especies de animales y vegetales amenazadas, con un valor universal excepcional desde el punto de vista científico o conservacionista; y, por último, los lugares naturales estrictamente delimitados, que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, la conservación o de la belleza natural. (Ambientum, 2022)
Entre las diferencias entre el Patrimonio Cultural y el Natural tenemos que el Medio ambiente aporta un gran valor para la biodiversidad del planeta pero también como parte integral del paisaje, pues generalmente se encuentra alejado del núcleo urbano y no ha sido integrado en la ciudad. En cambio el Patrimonio Cultural forma parte del paisaje pero generalmente del paisaje urbano.
Hoy en día son más de mil espacios naturales los que forman parte del Patrimonio Mundial reconocido por la UNESCO. En España, contamos con la suerte de tener inscritos los Parques Nacionales de Garajonay, Doñana y El Teide y, los Pirineos – Monte Perdido y la isla de Ibiza. Gracias a su Patrimonio Cultural y Natural España se encuentra en el top 10 de los países con mayor representación dentro de esta lista. (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (s. f.))
Desgraciadamente La UNESCO ha desarrollado también la Lista del Patrimonio de la Humanidad en Peligro, debido a las situaciones críticas que enfrentan diferentes elementos patrimoniales. EL propósito de esta lista es por tanto informar a la comunidad internacional de la delicada situación que padecen algunos de ellos y así poder tomar medidas correctivas que puedan prevenir su desaparición o destrucción. Actualmente, en la Lista Patrimonio de la Humanidad en Peligro de un total de 55, la UNESCO incluye 16 espacios naturales, la mayoría de ellos repartidos entre varios países africanos. (Fernández, 2017)

CONCLUSIONES-DISCUSIÓN
El patrimonio natural y cultural, fundamentales para la diversidad y riqueza de nuestro planeta, están intrínsecamente ligados y desempeñan un papel crucial en la construcción de la identidad global. La UNESCO, como organismo especializado de las Naciones Unidas, ha asumido la responsabilidad de salvaguardar estos tesoros a través de la colaboración internacional en los campos de la educación, la ciencia y la cultura.
En conclusión, la labor de la UNESCO y los acuerdos internacionales son esenciales para la preservación y promoción del patrimonio natural y cultural. La inclusión ciudadana y la conciencia global son claves para asegurar la supervivencia de estos tesoros, que no solo representan la herencia de la humanidad, sino también el compromiso colectivo de construir un futuro sostenible y enriquecedor a través de la colaboración internacional en los ámbitos de la educación, la ciencia y la cultura.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Fernández Muerza, Alex (2017). La naturaleza también es Patrimonio de la Humanidad https://www.consumer.es/medio-ambiente/la-naturaleza-tambien-es-patrimonio-de-la-humanidad.html
  • Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (s. f.). Los sitios naturales de la Lista del Patrimonio Mundial https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/espacios-protegidos/espacios-protegidos-por-instrumentos-internacionales/en_ap_sitios_naturales_patrimonio.html
  • Ambientum (2022). Patrimonio de la humanidad https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/natura/patrimonio_de_la_humanidad.asp

Alicia Ballester Franco
Degree in Classical Philology, Master in Historical and Cultural Heritage. I am passionate about traveling and discovering new places, people and cultures.

TITLE Nature and the environment as part of the World Heritage.

ABSTRACT

This article focuses on exposing how nature and the environment is currently part of the World Heritage of Humanity, since despite the prominent place it occupies many young people are not aware of neither its importance nor its value. Thanks to the literature review methodology used in this article, through the analysis of relevant information on the subject, it will be contextualized and better understood how nature is part of the heritage. Thus, the main objective of the article is to explain in a clear and simple way what World Heritage is and what role nature and the environment play within this heritage. We will also delve into the body in charge of managing World Heritage, the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) and other related issues.

KEY WORDS: Nature, Heritage, UNESCO, conservation, Humanity.

INTRODUCTION

Beyond what many may think natural riches and treasures are an indispensable part of the Heritage of Humanity, these natural treasures accompany the different cultural and immaterial creations and help to compose the diversity of our planet. Thus, alongside world-renowned architectural works such as the Great Wall of China, there are natural spaces such as the Grand Canyon National Park in the United States. In this context, the organization in charge of safeguarding heritage is UNESCO.
UNESCO, which stands for the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, is a specialized agency of the United Nations. It was established on November 16, 1945, with the objective of promoting peace and security through international collaboration in the fields of education, science and culture. UNESCO thus plays a crucial role in promoting fundamental values for sustainable development and building a more peaceful and enriching world through international cooperation in the fields of education, science and culture.

DEVELOPMENT

It was in 1972 that the Convention for the Protection of the World Cultural and Natural Heritage was approved at the time of the UNESCO General Conference. This was the first occasion in which the link between cultural and natural values was recognized at the international level, and the commitment to manage and safeguard these values was acknowledged worldwide.
As a result of this convention, natural heritage was defined as all natural monuments consisting of physical and biological formations, or groups of such formations, which are of outstanding universal value from an aesthetic or scientific point of view; formations of a geological and physiological nature, and strictly delimited areas, which form a habitat that harbors threatened animal and plant species, with an exceptional universal value from a scientific or conservation point of view; and, finally, strictly delimited natural sites, which have an exceptional value from the point of view of science, conservation or natural beauty. (Ambientum, 2022)
Among the differences between Cultural Heritage and Natural Heritage we have that the Environment provides a great value for the biodiversity of the planet but also as an integral part of the landscape, since it is generally located away from the urban core and has not been integrated into the city. Cultural Heritage, on the other hand, is part of the landscape but generally part of the urban landscape.
Today there are more than a thousand natural spaces that are part of the World Heritage recognized by UNESCO. In Spain, we are fortunate to have registered the National Parks of Garajonay, Doñana and El Teide, and the Pyrenees -Monte Perdido and the island of Ibiza-. Thanks to its Cultural and Natural Heritage, Spain is in the top 10 of the countries with the highest representation in this list (Ministry for Ecological Transition and Demographic Challenge (n. d.)).
Unfortunately, UNESCO has also drawn up the List of World Heritage in Danger, due to the critical situations that different heritage elements are going through. The purpose of this list is, therefore, to inform the international community of the delicate situation of some of them and thus be able to take corrective measures that may prevent their disappearance or destruction. Currently, in the List of World Heritage in Danger out of a total of 55, UNESCO includes 16 natural spaces, most of them spread among several African countries.(Fernandez, 2017).

CONCLUSIONS-DISCUSSION
Natural and cultural heritage, fundamental to the diversity and richness of our planet, are intrinsically linked and play a crucial role in the construction of global identity. UNESCO, as a specialized agency of the United Nations, has assumed responsibility for safeguarding these treasures through international collaboration in the fields of education, science and culture.
In conclusion, UNESCO’s work and international agreements are essential for the preservation and promotion of natural and cultural heritage. Citizen inclusion and global awareness are key to ensuring the survival of these treasures, which not only represent the heritage of humanity, but also the collective commitment to build a sustainable and enriching future through international collaboration in the fields of education, science and culture.

BIBLIOGRAPHICAL REFERENCES

  • Fernández Muerza, Alex (2017). Nature is also a World Heritage Site https://www.consumer.es/medio-ambiente/la-naturaleza-tambien-es-patrimonio-de-la-humanidad.html
  • Ministry for Ecological Transition and Demographic Challenge (n. d.). Natural sites on the World Heritage List https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/espacios-protegidos/espacios-protegidos-por-instrumentos-internacionales/en_ap_sitios_naturales_patrimonio.html.
  • Ambientum (2022). World Heritage https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/natura/patrimonio_de_la_humanidad.asp

Un Paso Más Cerca: Abordando el Cambio Climático con una Perspectiva de Género en el Trabajo Juvenil

¡Hoy os queremos hablar sobre el proyecto KA210 ONE STEP CLOSER: GENDER LENS TO THE CLIMATE TRANSITION ON YOUTH WORK! En este espacio, nos complace compartir con ustedes los avances y las perspectivas de nuestro proyecto que busca marcar una diferencia significativa en la intersección del género y la acción climática, especialmente en el ámbito del trabajo juvenil. Este proyecto se está desarrollando junto a tres socios europeos, CERA de Bélgica, Jump to Green Stichting de Países Bajos y Bizbizze Kadinlar Icin Fikir ve Destek Dernegi de Turquía.

Nuestro proyecto tiene una serie de objetivos claramente definidos:

  • Aumentar la Capacidad: Nos esforzamos por fortalecer las habilidades de los trabajadores juveniles que operan en organizaciones no gubernamentales enfocadas en género y/o clima.
  • Mejorar el Conocimiento: Buscamos profundizar la comprensión y la acción en el cambio climático desde una perspectiva de género.
  • Fomentar la Cooperación: Contribuimos al desarrollo de la colaboración entre organizaciones que trabajan en los campos de la mujer y el clima.
  • Crear Conciencia: Tenemos como objetivo aumentar la conciencia entre los profesionales que trabajan en el ámbito juvenil sobre la importancia de abordar el cambio climático con una perspectiva de género.
  • Mantener un Estudio Cartográfico: Nos comprometemos a mantener un estudio cartográfico actualizado y relevante.
  • Compartir Buenas Prácticas: Nos aseguramos de que los socios del proyecto compartan las mejores prácticas tanto de Europa como del resto del mundo.

Hasta el momento, hemos estado avanzando en varias actividades clave:

  • Reuniones de Proyecto: Se han llevado a cabo reuniones regulares para coordinar y planificar nuestras acciones.
  • Elaboración de Resultados: Estamos trabajando en la elaboración de los resultados del proyecto para garantizar que sean significativos y útiles.
  • Análisis Cartográfico: Se ha realizado un análisis detallado de la cartografía climática y de género para informar nuestras acciones.
  • Programa de Formación: Estamos desarrollando un programa de formación sobre acción climática con una perspectiva de género dirigido a trabajadores jóvenes.
  • Página Web: Ya podéis visitar nuestra página web dedicada para proporcionar información y recursos sobre nuestro proyecto.
  • Talleres de Colaboración: Estamos organizando talleres de colaboración en cada país socio para fomentar la cooperación y el intercambio de ideas.
  • Formaciones Locales: Estamos llevando a cabo formaciones locales para jóvenes trabajadores en cada país socio para fortalecer sus habilidades y conocimientos.

Esperamos lograr una serie de resultados significativos, entre ellos:

  • Aumento de la Capacidad: Queremos aumentar la capacidad de los trabajadores en el ámbito de la juventud para abordar el cambio climático desde una perspectiva de género.
  • Identificación de Necesidades: Planeamos organizar talleres de colaboración para identificar las necesidades actuales y emergentes en este campo.
  • Elaboración de un Mapa Digital: Vamos a desarrollar un mapa digital utilizando herramientas de visualización de datos para proporcionar una comprensión clara y accesible de la intersección entre género y cambio climático.
  • Programa de Formación Integral: Estamos creando un programa de formación que cubra los vínculos entre género y cambio climático, incluyendo tanto aplicaciones teóricas como prácticas.
  • Participación Activa: Planeamos aplicar un programa de formación de 32 horas en 4 países diferentes, involucrando a 80 profesionales de ONG en talleres de colaboración y a 80 jóvenes trabajadores en formaciones locales.

Estamos emocionados por el progreso que hemos logrado hasta ahora y estamos comprometidos a seguir trabajando arduamente para alcanzar nuestros objetivos y hacer del mundo un lugar más inclusivo y sostenible para las generaciones futuras. ¡Gracias por seguirnos en este viaje!