Primer curso del proyecto FTTI – Introducción al crochet

HECHO A MANO es sinonimo de hecho CON EL CORAZÓN

Esta pasada semana, en #PactoVerde ha tenido lugar el primer curso del proyecto FTTI (From Tradition to Innovation) el cual se trata de un proyecto KA210-YOU – Small-scale partnerships in youth enmarcado en el programa #erasmusplus .

El proyecto FTTI tiene como objetivo principal enseñar conocimientos y destrezas en 4 áreas básicas de la artesanía tradicional, como el procesamiento del cuero, los artículos domésticos de tierra y arcilla, el tejido de punto del crochet y los productos de madera. Los jóvenes participantes podrán desarrollar sus aspectos artísticos y de esta forma aumentar sus oportunidades en el mundo laboral en el mundo de las artes, llegando a producir sus propios productos artísticos únicos.

Los jóvenes participantes del proyecto no sólo adquirirán las competencias básicas para aumentar las oportunidades de empleo en el sector de la artesanía sino que además tomarán conciencia de su faceta artística, tendrán círculos sociales fuera de su país y aumentarán sus interacciones interculturales, por lo que reconocerán diferentes culturas.

El curso 𝘐𝘯𝘵𝘳𝘰𝘥𝘶𝘤𝘤𝘪ó𝘯 𝘢𝘭 𝘤𝘳𝘰𝘤𝘩𝘦𝘵 ha tenido lugar en la capital onubense y ha acogido a participantes de Regional Development Agency Bačka (Serbia), International Labour Association (Países Bajos)y AFYONKARAHISAR SARIKIZ KALKINDIRMA DERNEGI (Turquía).

En este curso los participantes han aprendido a leer los patrones del crochet, a realizar los puntos en forma de cadena para luego pasar a realizar el anillo de crochet, los participantes más avanzados han podido completar el curso con un pequeño muñeco que han decorado a su gusto.

El último día de curso realizamos un día de buenas prácticas en El Rompido (Cartaya), además de disfrutar de un paseo en grupo por el pueblo, los participantes pudieron apreciar los diferentes usos sociales del arte del crochet, como por ejemplo el toldo de crochet que se encuentra en La Plaza de los Marineros, donde un toldo de más de 300 aros decora y da sombra a la plaza.

Gracias a la experta Eulalia Hernández por su dedicación y paciencia con los participantes. Asimismo agradecer a los socios del proyecto FTTI y a los participantes por esta semana tan increíble, ¡nos vemos en la segunda movilidad del proyecto!

This past week, in #PactoVerde, has taken place the first course of the FTTI project (From Tradition to Innovation) which is a KA210-YOU – Small-scale partnerships in youth project framed in the #erasmusplus programme.

The FTTI project aims to teach knowledge and skills in 4 basic areas of traditional crafts, such as leather processing, earth and clay household items, crochet knitting and wooden products. The young participants will be able to develop their artistic aspects and thus increase their opportunities in the world of work in the arts by producing their own unique artistic products.

The young participants of the project will not only acquire the basic skills to increase employment opportunities in the handicraft sector but will also become aware of their artistic side, have social circles outside their country and increase their intercultural interactions, thus recognising different cultures.

The course Introduction to Knitting took place in the capital of Huelva and welcomed participants from Regional Development Agency Bačka (Serbia), International Labour Association (Netherlands) and AFYONKARAHISAR SARIKIZ KALKINDIRMA DERNEGI (Turkey).

In this course, the participants learned to read the crochet patterns, make the stitches in the form of a chain and then make a crochet ring. The more advanced participants were able to complete the course with a small doll which they decorated as they wished.

On the last day of the course, we had a day of good practice in El Rompido (Cartaya), as well as enjoying a group walk around the village, the participants were able to appreciate the different social uses of the art of crochet, such as the crochet awning in the Plaza de los Marineros, where an awning of more than 300 hoops decorates and shades the square.

Thanks to the expert Eulalia Hernández for her dedication and patience with the participants. Also, thanks to the FTTI project partners and participants for such an amazing week, see you in the second mobility of the project!

Te invitamos a participar en una movilidad de aprendizaje por Europa

Os queremos informar que en estos momentos se está desarrollando el proyecto “From Tradition to Innovation” (FTTI) (Desde la tradición hacia la innovación), cuyo objetivo es dotar a los jóvenes participantes de conocimientos especiales que les permitan ocupar un lugar en el mercado laboral. De este modo, nuestros objetivos para los jóvenes participantes son:

1. Permitirles adquirir conocimientos y habilidades en las 4 áreas básicas de la artesanía tradicional (técnica de tejido/costura tradicional, procesamiento del cuero, artículos domésticos de tierra y arcilla y productos de madera) y aumentar su empleabilidad en el sector. Nuestro objetivo contribuirá directamente a la realización de la prioridad de nuestro proyecto «Juventud: Aumentar la empleabilidad de los jóvenes», porque los participantes aprenderán las habilidades necesarias para emplearse en el sector de la artesanía a través de la experiencia.

2. Revelar y desarrollar los aspectos artísticos de los jóvenes. Nuestro objetivo es contribuir a la realización de otra prioridad clave del proyecto, «Juventud: Aumentar la calidad, la innovación y el reconocimiento del trabajo de los jóvenes». Se desarrollará la creatividad de los participantes que se verán motivados a producir diseños originales.

Este proyecto consta de 4 actividades:

1 º actividad

  • Fecha aproximada: febrero-marzo de 2023 
  • Duración: Curso de 5 días
  • Lugar: Huelva (España) 
  • Nº de participantes: 4 jóvenes de entre 18 y 25 años (2 mujeres y 2 hombres)
    La actividad consistirá en un curso de 5 días en el que se enseñará a los participantes conceptos básicos de las técnica de tejido/costura tradicional español, así como los motivos y los símbolos utilizados en el mismo. El curso deberá abordar los siguientes puntos:

Todo pagado por el proyecto según presupuesto Erasmus +. Se dará certificado de participación. 

2 º actividad

  •  Fecha aproximada: junio de 2023 
  •  Duración: Curso de 5 días (+ 2 días de viaje)
  • Lugar: Sremski Karlovci (Serbia)
  • Nº de participantes: 4 jóvenes de entre 18 y 25 años (2 mujeres y 2 hombres)
    La movilidad en Serbia consiste en una serie de introducciones, formación teórica, prácticas en talleres y visitas a instituciones para aumentar la empleabilidad de los participantes en artesanía tradicional, alfarería y cerámica. 

    3º actividad

  •  Fecha aproximada: septiembre de 2023
  • Duración: Curso de 5 días (+ 2 días de viaje)
  •  Lugar: Afyonkarahisar (Turquía)
  •  Nº de participantes: 4 jóvenes de entre 18 y 25 años (2 mujeres y 2 hombres)
    La movilidad de Turquía consiste en una formación teórica y en el puesto de trabajo que los participantes necesitan para tener los conocimientos y las habilidades manuales sobre el procesamiento del cuero, uno de los oficios artesanales tradicionales, y luego producir productos

4 º actividad

  • Fecha aproximada: febrero de 2024
  •  Duración: Curso de 5 días (+ 2 días de viaje)
  •  Lugar: Amsterdan (Países Bajos) 
  •  Nº de participantes: 4 jóvenes de entre 18 y 25 años (2 mujeres y 2 hombres)
    La movilidad en Ámsterdam consiste en una formación teórica y práctica que permitirá a los participantes crear productos de diorama a partir de la artesanía tradicional.

Si tienes entre 18 y 25 años,  tienes un mínimo de conocimiento del inglés (nivel A2) y quieres participar en alguna de estas movilidades, no lo dudes y apúntate en el  formulario

IMPORTANTE : para poder participar debes estar inscrito como voluntari@ de Pacto Verde, si no lo has hecho aún, inscríbete   AQUÍ 
                                                             También puedes acceder a través de este código QR

Aún necesitamos algo más de ti! Estamos buscando un experto/a en costura/punto/crochet
🧶 🪡 para que realice el primer taller en Huelva, si conoces a alguien con estas características envíanos un mensaje al email: info@pactoverde.org.
Os agradecemos de antemano vuestra confianza en Pacto Verde, esperamos que este sea el principio de una bonita relación.💚

Nos despedimos por el momento, os deseamos unas felices fiestas y un próspero año nuevo!  🎅Un abrazo del equipo de Pacto Verde  🌍

Oferta de empleo en Huelva

Pacto Verde es una asociación sin ánimo de lucro ubicada en la provincia de Huelva que desarrolla actividades a nivel regional, nacional e internacional. Nuestro fin general es el fomento de la innovación social y medioambiental.

En Pacto Verde participamos en iniciativas, acciones y proyectos que apuestan por la inclusión social, la igualdad de género, la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, en el marco del programa europeo de Erasmus Plus

Actualmente estamos en crecimiento y por eso estamos buscando a una persona interesada en convertirse en Coordinador/a de Proyectos y de Innovación para nuestra organización

Continuar leyendo «Oferta de empleo en Huelva»

Aves migratorias del litoral onubense

El Charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis), es un ave de la familia Sternidae que habita en las costas de África y Eurasia occidental. Estas aves pasan todo el año en nuestras playas, volando por la costa en busca de pescado. Como los demás de su especie, es fácilmente distinguible de las gaviotas por su cuerpo más delgado, alas estrechas y apuntadas y pico fino y largo. Su vuelo es siempre mucho más ágil y ligero, aunque precisamente el Charrán Patinegro es el más parecido de todos a las gaviotas por su tamaño y fortaleza del pico. Este es negro con punta amarilla y tiene las patas también negras. En el verano la parte superior de la cabeza es negra con las plumas en la nuca prolongadas en una a manera de cresta que suele erizar cuando está excitado. Las alas y el dorso son gris pálido y el resto del cuerpo blanco. Hacia mediados de junio la mayoría han comenzado la muda y en agosto cuando ya los primeros se ven en paso migratorio por la costa cantábrica ya casi todos visten el plumaje invernal en el que el rasgo más destacado es la frente blanca y el negro de la cabeza mezclado con tonos blanquecinos. Su voz es muy característica e inconfundible, un sonido que se puede expresar como «kirrik» y que repite incesantemente cuando en grupos sobrevuelan un banco de peces o penetran en los puertos. Son reproductores coloniales de la misma forma que las gaviotas y exclusivamente costeros en la mayor parte de Europa. La mayoría de las colonias son muy numerosas y los nidos se amontonan unos al lado de otros en las playas y arenales, de forma que puede decirse que los charranes patinegros al incubar lo hacen codo con codo. La mayor parte de las colonias están establecidas en dunas de arena y sobre todo en isletas arenosas, muchas de las cuales son frecuentemente cubiertas por las mareas en un descenso inesperado de presión atmosférica, de forma que las catástrofes en los nidos pueden ser frecuentes y a menudo los huevos flotan entre las someras aguas. Continuar leyendo «Aves migratorias del litoral onubense»

¿Cuánto sabemos de los fosfoyesos en Huelva?

La producción de ácido fosfórico en el Polo Químico de Huelva desde 1967 ha generado la acumulación de un residuo conocido como fosfoyeso, directamente sobre las marismas del estuario del río Tinto, a menos de 1 km de la ciudad de Huelva. Estos residuos (120 Mt) ocupan un área de 1200 hectáreas y contienen impurezas de metales tóxicos y radionúclidos. Continuar leyendo «¿Cuánto sabemos de los fosfoyesos en Huelva?»